martes, 11 de marzo de 2008

El siglo XX europeo: historia de la hipocresía (Cap. 3)


Capítulo 3 - Estalla la I Guerra Mundial

En los Balcanes confluían todos los odios, las rivalidades y las insatisfacciones que se habían ido acumulando durante las últimas décadas. Era por lo tanto previsible que una crisis en la región pudiera provocar el estallido de una guerra generalizada. El acontecimiento fatal tuvo lugar en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. Francisco Femando, heredero del trono de Austria-Hungría, y su esposa fueron asesinados por un estudiante nacionalista serbio. Austria-Hungría quiso aprovechar el atentado para aniquilar a Serbia y le declaró la guerra el 28 de julio de 1914.

Durante el mes de agosto, Alemania y los austro-hungaros declaran la guerra a Rusia y Francia, e invaden Bélgica por no permitirles el paso de los ejercitos germanos por su territorio. Tras este hecho, Inglaterra entra en guerra, movilizando toda su flota. Italia, al principio neutral, recibe la promesa de una compensación territorial si se une a los aliados (pacto secreto de Londres con la entente). Otros países como Japón, Rumanía, EEUU y Grecia también se unen a los aliados. Los imperios centrales son apoyados por Turquía y Bulgaria.

Los aliados están más cohesionados y organizan varias conferencias de cooperación militar: son mas realistas. Los imperios centrales se muestran más arrogantes y mantienen un belicismo exasperado e irrealista. Se abren dos frentes de guerra importantes (occidental y oriental) y varios secundarios. En el occidental, los alemanes piensan que con una guerra defensiva conseguirán derrotar a Francia. Los aliados creen lo contrario y comienzan maniobras de movimiento. Tras varias ofensivas por parte de ambos bandos, comienza la guerra de posiciones, con campos atrincherados.

No creo que en este espacio resulte útil entrar en los detalles de la contienda, basta con decir que tras el equilibrio militar establecido a finales de 1916, las esperanzas de una resolución rápida desaparecen provocando el cansancio y el descontento de los contendientes. Los parlamentos critican la forma de dirigir las operaciones y provocan crisis en los gobiernos.

Continuará...

1 comentario:

Claudia Hernández dijo...

Me ha gustado mucho tu enfoque, y estoy de acuerdo con la hipocresía de la posición condenatoria que Europa siempre tiene de Estados Unidos, cuando al fin la cosa se trata del poder, sólo eso. El gran Carlos Mosiváis, ensayista mexicano dijo: "Todo poder que no se comparte es corrupción"