
Si nos centramos en nuestro país, el panorama es bastante diferente aunque algunos quieran vender lo contrario. El Ministerio de Cultura (aliado con los lobbies de la industria cultural, encabezada por la SGAE y, ahora, representados bajo la llamada "Comisión antipiratería") ha abierto un proceso de control y regulación de la red sin precedentes. En estas campañas se

Por si tenéis curiosidad por saber las humildes empresas y gentes que estaban detrás de la acusación:
SGAE, Microsoft, PROMUSICAE, EGEDA, Columbia Tristar Home Entertainment y Cía, SRC, The Walt Disney Company Iberia, Twentieth Century Fox Home Entertainment España S.A., Warner Home Video, Lauren Films Video Hogar S.A., Manga Films S.L., Universal Pictures (Spain) S.L., Paramount Home Entertainment (Spain) S.L., Twentieth Century Fox Film Corporation, Walt Disney Enterprises Inc., Columbia Pictures Industries Inc., Tristar Pictures, Sony Pictures Classic Inc., Mandalay Entertainment, Metro Goldwin Mayer Studios Inc., Orion Pictures Corporation, Paramount Pictures Corporation, Universal City Studios y Time Warner Entertainment Company L. New Line Productions Inc. Compañías que, alicatadas de arriba abajo con billetes, no lograron cerrar esta pequeña web.
Pero lo que a nosotros más nos importa es lo que sucede con los internautas que utilizan estas páginas y dichos programas p2p. Un usuario de internet que, desde su domicilio intercambia obras protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual, no comete delito alguno si dicha conducta se realiza sin ánimo de lucro, concepto éste que según la Circular 1/2006 de la Fiscalía General del Estado (pdf gracias a trasnochaos.com) "no puede tener una interpretación amplia o extensiva, sino que debe ser interpretado en el sentido estricto de lucro comercial". Pero también puede afirmarse que la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual de 2006 ha colocado fuera de la ley civil a la mayor parte de los internautas españoles, pero difícilmente serán demandados. Quizás habría que preguntarle a nuestros parlamentarios, qué sentido tiene legislar de espaldas a la realidad.
Para demostrarlo, en diciembre de 2008, los colectivos Compartir es bueno y Hacktivistas realizaron una descarga pública de contenidos bajo Copyright mediante p2p frente a la sede del

Soy usuario de ONO y no puedo dejar de alucinar con la nota informativa que pasó a principios del año pasado a sus empleados, donde se llega a ver hasta qué punto llega el control sobre estos programas. Pincha sobre la imagen.

Internet ha permitido sacarle punta a las leyes, limarlas, difuminar los límites de lo legal, llevar al extremo cada artículo de cada libro de derecho existente. Sobre todo en lo referente a la libertad. Los usuarios expresan abiertamente su deseo de intercambiar información de forma libre y privada, y los que creen perder dinero, apuntan hacia donde no es, intentando investigar a los usuarios, en vez de adaptarse y prepararse para lo inevitable. No podemos disponer de una herramienta de tal calibre sin intentar desarrollar su potencial. Occidente y su sistema ya dispone de suficientes mecanismos de control y de consumismo. Además, la mal llamada piratería digital, podría realmente beneficiar a las compañías según un estudio económico (pdf en inglés) publicado por la Universidad de Oxford. La conclusión principal es que muchos de los que copian no comprarían las obras o programas descargados, pero en cambio realizan una labor de marketing que ayuda a popularizar el producto. Cada uno que haga lo que quiera pero que no nos engañen. Por mi parte, seguiré comprando lo que pueda y descargando lo que quepa, para continuar nutriendo esta cabecita mía, que al final es lo que más me importa.
Para finalizar os dejo un video de David Bravo, abogado sevillano de 31 años que lleva años defendiendo el p2p. Es un tipo con mucha ironía. Si os gusta tiene bastantes vídeos en el tubo.
Para finalizar os dejo un video de David Bravo, abogado sevillano de 31 años que lleva años defendiendo el p2p. Es un tipo con mucha ironía. Si os gusta tiene bastantes vídeos en el tubo.
3 comentarios:
Excelente post amigo... eso sí aluciné con la carta de Ono, y lo patético de los personajuchos (vídeo) que intentan defender las SGAE... apenas si saben hablar, realmente me parecieron lamentables, y bravo por el señor Bravo, es un verdadero crack!
Más razón que un santo agnóstico. La caza a los p2p es la cruzada de la corporatocracia, que no desea perder unas décimas de beneficios ni que la gente aprenda a pensar por sí misma. Que la cultura se extienda sólo puede hacer daño al poder establecido. Los músicos ahora ganan más plata con las giras, porque el conocimiento de los grupos es muchísimo mayor. El cine en EEUU lleva recaudado más dinero en 2009 que en cualquier año de la década anterior. ¿Pero qué moto nos quieren vender? El día que se pierda el espíritu libertario de internet, apaga y vámonos. Como siempre, completísima entrada, hermano. Du bist seeeeehhr Groß!
Ya está bien de meter miedo a la gente con esto de la piratería.
¿Os imagináis, que si no hubiese existido internet, un día os hubiese dicho que hay 30.000 personas en el mundo que en 1 año han escuchado las canciones grabadas en casa de mi grupo de forma voluntaria (no a capón como en las radios)?. Hubiéseis alargado la mano tirando de mi cara intentando quitar la máscara que en relidad ocultaría a un supuesto David Bowie, Prince o Leonard Cohen.
Grandisima entrada.
Publicar un comentario